¿Cómo experimentan el estrés
los hombres y las mujeres? Según algunos estudios, las mujeres son más
propensas a experimentar estrés debido a la acción de una hormona en el cerebro.
Sin embargo, estudios psicológicos que han comparado la sensación de estrés por
sexo, señalan que si bien las mujeres señalan sentir más estrés que los
hombres, ambos sexos se ven afectados igualmente cuando se miden las respuestas
fisiológicas a este. Otros estudios mencionan que las mujeres tienden a
enfocarse más en sus sensaciones para afrontar la situación estresante mientras
los hombres se orientan a resolver el problema que ha desencadenado el estrés.
También se debe tomar en cuenta las diferencias entre los estresores y cómo
afectan a cada sexo, así como las diferencias de género. Se espera
culturalmente respuestas diferentes de hombres y mujeres; y ello también
influye en la manera de manejar el estrés. Los hombres pueden tender a la
acción con más frecuencia, lo que está influido por la socialización, e interpretar los factores causales fuera de
ellos con lo que el análisis de las emociones se deja de lado. Las mujeres tienden
a volcarse hacia el mundo interno, lo que puede llevarlas a deprimirse muchas
veces, pero ello también propicia más posibilidades de analizar sus emociones y
elaborarlas.
domingo, 29 de julio de 2012
viernes, 27 de julio de 2012
Los niños también se deprimen

En los años 40 algunos
estudios como el de Spitz que evaluó a niños hospitalizados empezaron a
identificar características que hacían pensar en la posibilidad de depresión en
los niños. Otros estudios como los de Bowlby y Akerson coincidieron en esta
línea.
La depresión en los niños
puede presentarse en algunos casos de una manera diferente a la de los adultos,
lo que podría enmascararla y hacer difícil su identificación. Si bien algunos
niños pueden mostrar tristeza, abatimiento y expresar lo que están sintiendo,
otros, sobre todo los más pequeños, pueden evidenciar otros síntomas que
podrían confundirse con distintos cuadros clínicos. Por ejemplo algunos niños
pueden presentar trastornos de conducta o agresividad o manifestar recurrentes
molestias físicas como dolores de estómago. Otras veces se quejan continuamente
de que se aburren, lloran o se frustran fácilmente y se observa que casi nada
les causa placer, se alejan de amistades o tienen problemas al dormir.
Según Nissen los síntomas
más comunes en los niños son: dificultades en el contacto interpersonal,
angustia, inhibición, incertidumbre, agresividad, enuresis e insomnio. Sin
embargo, no necesariamente se expresarán todos los síntomas y se debe consultar
a un especialista cualquiera de las señales de malestar o dificultad.
Puede haber varios factores
que se relacionen con la aparición de la depresión. Las situaciones de
precariedad física, material y emocional pueden afectar a los niños, así como
ciertos factores de vulnerabilidad personal. Un apego inseguro con los padres o
dificultades en la relación con estos pueden ser factores predisponentes.
También algunas dificultades como los problemas de atención o aprendizaje
pueden llevar al niño a estar en mayor riesgo de experimentar síntomas
depresivos. Lo mismo ocurre cuando se vive en un ambiente familiar de excesiva
tensión o han experimentado alguna pérdida importante.
Cada niño puede manifestar
señales particulares y por ello es imprescindible que los padres estén atentos
a cualquier cambio en el ánimo, las relaciones interpersonales, la conducta o
el rendimiento para detectar rápidamente cuál es el problema que están
presentando y buscar la ayuda adecuada.
domingo, 22 de julio de 2012
Cuando pase el temblor
Los terremotos pueden causar
gran impacto emocional en las personas. Ello se debe, en gran parte, a que no
hay manera de anticipar el momento en que sucederá algún sismo, y cuando se
presenta, se experimenta un shock emocional que impide procesar lo vivido inmediatamente.
Es natural por ello, que luego del suceso algunas personas experimenten
ansiedad, miedo, pesadillas, ataques de pánico, entre otras. El organismo está
tratando de recuperarse del trauma emocional sufrido y necesita tiempo para elaborarlo.
Algunas personas tal vez estén más preparadas para tolerar situaciones de
estrés elevado; sin embargo otras, especialmente los niños, pueden ser más
vulnerables. Por ello, es imprescindible estar lo más preparado posible para
esa situación. Es recomendable que toda la familia tenga conocimientos sobre lo
que se debe hacer frente a un sismo, se puede aprovechar los pequeños temblores
para practicar las recomendaciones de defensa civil y sobre todo, tratar de mantener
la calma si se da un terremoto. Generalmente lo que causa más temor en los
niños es la ansiedad de los adultos que están a su cuidado. Por ello, durante
y después del suceso, trasmítales tranquilidad, sosténgalos para que se sientan
protegidos, permítales expresar lo que sienten y explíqueles que probablemente habrá
algunas réplicas para que estén preparados.
viernes, 20 de julio de 2012
Vacaciones en familia
Las vacaciones de medio año son una
oportunidad para salir de la ciudad o realizar actividades diversas dentro de
esta y pasar unos días en familia. El trabajo de los padres y la rutina diaria
de cada miembro de la familia generalmente dejan poco tiempo para compartir,
por ello es importante aprovechar todas las posibilidades para hacer algo juntos.
El tiempo compartido en familia enriquece las relaciones familiares y fortalece
el vínculo afectivo entre todos los miembros.
Hay muchas posibilidades para escoger pero
algunas veces resulta difícil decidir el destino o las actividades a realizar
porque cada miembro del grupo tiene sus propios gustos e intereses, sobre todo
si la familia está compuesta por hijos de diferentes edades. Los niños y los
adolescentes pueden tener expectativas muy diferentes sobre qué hacer en las
vacaciones y es importante que todos y cada uno disfruten de sus vacaciones.
Lo ideal es que toda la familia
participe en las decisiones: dónde ir,
qué hacer, qué lugares conocer, entre otras. Por supuesto son los padres
los que finalmente decidirán pero es recomendable que cada uno pueda dar sus
sugerencias y se escoja lo que la mayoría prefiera.

No obstante, la elección dependerá de
cada familia y será importante ser
flexible y estar abierto a todas las posibilidades. Esto es especialmente
necesario con los adolescentes quienes pueden ser los más reacios a pasar sus
días libres con la familia, ya que comúnmente están más interesados en salir
con amigos y realizar actividades con gente de su edad.
Una buena opción en este caso es
permitir que inviten a un amigo al paseo o viaje familiar. Ello permitirá que
esté más animado. Otra opción es escoger un lugar en donde podrá conocer otras
personas de su edad o llegar a un acuerdo para pasar unos días con la familia y
el resto de las vacaciones con los amigos. Esto por supuesto dependerá de la
edad del adolescente. En todo caso, no es recomendable forzarlos a hacer algo
que no desean. El objetivo es que todos puedan disfrutar de momentos agradables
en familia que luego podrán recordar con cariño.
lunes, 16 de julio de 2012
Terapias psicológicas
Cuando alguien busca ayuda
psicológica generalmente se pregunta qué tipo de psicólogo(a) debe consultar
para su problema y qué tan eficaz puede ser el tratamiento. La primera
aproximación tal vez se relacione con el tipo de dificultad que esté
atravesando: ¿es personal o de pareja, especialista en niños o problemas
familiares? Cuando se indaga más, se descubre que además existen diferentes
tipos de terapias psicológicas o psicoterapias, lo que puede abrir diversas
posibilidades. Esto es positivo pero seguramente se preguntará cuál elegir entre
tantas opciones. Seguramente ha escuchado de la terapia psicoanalítica, la
terapia cognitivo conductual o la terapia sistémica, entre otras. Cada una se
ha desarrollado a partir de las diferentes corrientes teóricas dentro de la
psicología clínica y tienen aproximaciones y técnicas particulares. No
obstante, la mayoría de estudios comparativos sobre la eficacia de las
psicoterapias han encontrado que todos los tipos de terapia psicológica tienen
una eficacia similar, que está basada en gran medida, en una buena relación
terapéutica entre el psicólogo y el paciente. Otros factores importantes para
lograr resultados son la motivación de la persona hacia su tratamiento y el
compromiso con este. Por ello, lo ideal es encontrar el tipo de psicoterapia
con la que se sienta más cómodo y que logre colmar sus expectativas. Usted
elige.
jueves, 12 de julio de 2012
Iniciar la convivencia
Decidirse a vivir en pareja
es una de las decisiones más importantes de la vida adulta. Dejar la familia de
origen para formar una propia, es una tarea propia del desarrollo como persona.
Sin embargo, no es un paso sencillo. Implica el compromiso afectivo y logro de
la intimidad con otra persona fuera de la familia de origen.
Además es necesario alcanzar
la madurez emocional suficiente para lograr la autonomía e independencia de
nuestros padres. Solo así se puede empezar adecuadamente una nueva etapa y
asumir el reto que implica formar una familia propia sin arrastrar dependencias
y dificultades previas.
Muchas personas pueden utilizar
el matrimonio o la convivencia como una manera de salir de sus hogares, un
intento de escapar de los problemas familiares. Esto, no obstante, solo llevará
a cambiar una dificultad, dependencia o necesidad de protección, por otra. Por
ello es indispensable solucionar los problemas personales y vinculares previos,
así como aprender a relacionarnos saludablemente con nosotros mismos y con los
demás antes de construir una vida con otra persona.
Lo ideal es que cada uno
pueda vivir solo un tiempo y pasar por la experiencia de independencia familiar
(ello implica no solo autonomía económica sino también emocional), antes de
comprometerse con otra persona. Si bien esto es común en otros países, en el
Perú se suele pasar de la familia materna a la convivencia en pareja, y en
varios casos, luego del matrimonio se vive con la familia de origen de uno de
los miembros de la nueva pareja. Esto puede traer dificultades añadidas a las
propias de la vida en pareja.
En cualquier caso, el primer
año implica un proceso de adaptación. Es indispensable conocerse como pareja,
aprender a aceptar las cualidades y defectos del otro y sentar las bases para
construir un proyecto de vida conjunto.
Es imprescindible también
brindar el respeto necesario hacia la otra persona y hacia los espacios
individuales de cada uno, los que se aconseja mantener. Cada miembro de la
pareja debe conservar sus propios espacios en el trabajo y con los amigos pero
a la vez construir nuevos espacios como pareja, aprender que ahora son un
equipo y deben compartir también con el otro para tomar decisiones y solucionar
problemas conjuntamente. Todo ello permitirá que crezcan como personas y como
pareja.
domingo, 8 de julio de 2012
Permiso para conducir

domingo, 1 de julio de 2012
Charada extrema
“La clave”, juego que
consiste en que un grupo le pegue a otro hasta adivinar la palabra secreta,
está extendiéndose entre los adolescentes limeños. Esta suerte de charada
“moderna” resulta peligrosa y ya ha enviado a varios adolescentes al hospital.
Algunos especialistas han señalado la falta de afecto y la violencia doméstica
como factores causales de este juego pero imagino que muchas personas se
preguntarán si todos los adolescentes que participan en esta actividad son
maltratados. Hay diversas maneras de estar expuestos a la violencia. Este
“juego” parece ser el resultado de un fenómeno social que indica el nivel de
violencia a la que estamos expuestos cada día en todos los ámbitos, incluyendo
las películas y los videojuegos. Cada vez se buscan estímulos más violentos,
más extremos, más adrenalina; y ello lleva a una desensibilización progresiva
hacia la violencia. Si los adolescentes continuamente destrozan a los
personajes de los videojuegos, las personas pueden ser vistas como una animación
virtual más que derribar. No hay consciencia del daño que se puede infligir
hasta que algo grave sucede. Por supuesto, hay otros factores involucrados. Algunos
jóvenes serán más violentos y la necesidad de mostrar virilidad y establecer
claramente su identidad masculina, convencerá a otros. Hable con sus hijos y
explique el daño irreversible que esto puede ocasionar a ellos mismos y a sus
compañeros.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)