viernes, 30 de noviembre de 2012
jueves, 29 de noviembre de 2012
Creer en Papá Noel
Se acerca la Navidad y con
ella se actualizan las historias mágicas sobre personajes como Papá Noel,
duendes que fabrican juguetes y renos que hacen volar trineos. Estas ilusionan
a millones de niños en el mundo que esperan ansiosos la noche buena. La
creencia en un viejo bonachón que trae juguetes es antigua y el mito se ha extendido
a casi todos los lugares del planeta, pero ¿tiene algún sentido creer en Papá
Noel?
La creación de leyendas y
mitos ha sido parte de la historia de la humanidad. Desde siempre las personas han creado
historias mágicas a partir de hechos reales para darle explicación a
acontecimientos diversos.

La inclinación a crear
historias fantásticas está relacionada con una característica esencial de las personas:
el pensamiento mágico. Tendemos a dar explicaciones sobrenaturales a los hechos
y creer que podemos controlar o cambiar acontecimientos mediante diversos
ritos. El pensamiento mágico es la base de las supersticiones, la creencia en
la magia y los horóscopos, por ejemplo. Este tipo de pensamiento no sigue la
lógica sino más bien se basa en algo que está más allá de lo explicable
racionalmente y es parte de nuestro psiquismo.
Los niños son más abiertos que
los adultos al pensamiento mágico, su afán de encontrar respuestas a todo lo
que no entienden los llevan a crear historias fantásticas y también a creerlas
con entusiasmo. Es por ello que una historia como la de Papá Noel resulta tan
atractiva para ellos.
A pesar que ahora se ha
vuelto excesivamente comercial, esta historia, como otras similares, puede ser
útil para trasmitir algunos valores como la bondad y la importancia de dar a
otros.
Por supuesto cada familia
decidirá si mantener el mito de Papá Noel o no; y eventualmente los niños descubrirán
que ese personaje mágico que entrega regalos en todo el mundo en una sola noche
no existe. Entonces ¿Cuál es el sentido? Tal vez solamente tener la oportunidad
de soñar, ilusionarse, imaginar, creer…
domingo, 25 de noviembre de 2012
La importancia de la risa
La risa es esencial para el ser humano desde el
nacimiento. Aparece primero de manera espontánea asociada a momentos de
bienestar, hacia el tercer mes se vuelve más activa y dirigida hacia personas u
objetos agradables (sonrisa social), lo que señala una mayor interacción del
bebé con el mundo que los rodea; finalmente la carcajada aparece
aproximadamente a los seis meses de edad y desde entonces uno ríe hasta el
final de la vida. Las personas buscan reír porque los hace sentir bien y
ciertamente hay un cambio en el organismo: ayuda a disminuir la tensión al relajar
los músculos, libera endorfinas (lo que produce placer), contribuye a aliviar
el dolor y mejora el sistema inmunológico. La risa es contagiosa, permite
conectar con los demás, facilitar la comunicación y estrechar lazos afectivos.
Esto es especialmente notorio en los niños y adolescentes. ¿Quién no recuerda los
ataques de risa de la infancia con los amigos? La risa y el sentido del humor
pueden, incluso, prevenir enfermedades o ayudar a sobrellevar mejor algunas
condiciones. Las carcajadas activan el organismo. La gente que ríe constantemente
tiende a mostrar también una actitud más
positiva ante la vida y ello le permite afrontar los problemas y conflictos con
mayor facilidad. Así que aproveche cualquier oportunidad para reír.
jueves, 22 de noviembre de 2012
¿Es posible la amistad entre hombres y mujeres?

¿Quiénes tienen la razón?
Tal vez ambos grupos. Es un tema complejo en el que no se puede afirmar nada
tajantemente. Es probable que esas dos opiniones estén basadas en las vivencias
de cada persona, y cada experiencia personal será distinta.
Ahora, ¿qué diferencia una
relación amical de una amorosa? y ¿por qué no decimos que dos hombres o dos
mujeres no pueden ser amigos? Cualquier vínculo implica una atracción hacia
otra persona, este se basa en intereses comunes, gustos similares y una
compatibilidad especial, que difícilmente podemos explicar mediante la lógica,
a la que usualmente llamamos “química”.
No obstante, hay diferencias
entre un vínculo amical y uno amoroso. En una amistad las pulsiones se han
desviado hacia un fin diferente, no sexual, que ha desembocado en sentimientos
de cariño, ternura, cuidado, compañerismo. En una relación amorosa las
pulsiones sí mantienen la meta sexual original. Por supuesto ello no significa
que en algunos casos pueda cambiar. Todos conocemos situaciones en las que una
relación de amistad se ha convertido en amor, o por el contrario, parejas que
terminan siendo solo amigos luego de varios años de convivencia.
Tal vez lo que posibilite
formar una amistad o no con alguien del mismo sexo sin temor a que interfiera
la atracción física, es la elección sexual de cada persona. Es decir, en una
sociedad que tiene la heterosexualidad como la norma, cualquier vínculo entre
dos personas de sexo opuesto abre la posibilidad a que surja atracción y por
ellos será visto como una potencial unión sexual o amorosa. Incluso la cultura podría
favorecer que se inicie un romance (todas las películas apuntan a eso) pero no
tendría que ser así necesariamente.
El psicoanálisis ha puesto
de manifiesto que el aspecto sexual está a la base de toda interacción humana e
influye en cada relación que se establece. Un vínculo entre dos personas del
mismo sexo usualmente está desprovisto del componente sexual pero este siempre
está presente, solo que sepultado y ha sido cambiado por sentimientos más
fraternales. Por ello, puede resultar más sencillo desarrollar una relación de
compañerismo y amistad con alguien del mismo sexo.
Cuando las mascotas mueren ...
Todos los que han tenido una
mascota en algún momento de su vida saben el vínculo especial que puede
formarse entre las personas y los animales. Sea cual sea su animal preferido,
ellos se vuelven parte importante de la familia. Esos pequeños compañeros son
fieles amigos que comparten los paseos, juegos, y en algunos casos, las
travesuras durante la infancia. No hay duda que ellos brindan un cariño
incondicional difícil de igualar.
Además de la compañía y
las muestras de afecto que proporcionan día a día, las mascotas traen diversos beneficios
físicos y psicológicos para todas las edades. En la infancia permiten
desarrollar el sentido de la responsabilidad y cuidado de otro ser, favorecen
la confianza y las relaciones sociales con otros. Además contribuyen al
desarrollo de la empatía, la ternura y la expresión de afecto. Los niños también
aprenden sobre los procesos vitales de los seres vivos y las necesidades
básicas que deben ser cubiertas para mantenerlos saludables. En las personas
mayores, ayudan a disminuir la tensión provocada por el estrés diario, alivian
la sensación de soledad e incluso ayudan a mejorar hipertensión arterial.
Las mascotas forman parte
importante de nuestra vida y dejan un vacío emocional cuando mueren. La partida
de estas puede ser difícil de entender para los niños, especialmente para los
más pequeños, que aún no entienden la noción de muerte con claridad.
En esta situación, es importante
dar a los niños la contención emocional necesaria y explicarles lo ocurrido de
manera sencilla pero sin mentirles, ya que ello podría crearles más confusión.
Decirles que la mascota se escapó o fue llevada a algún lugar donde vivirá más
cómoda puede alimentarles la fantasía de que volverá en algún momento.
Será necesario que los
niños atraviesen el proceso de duelo y entiendan que la muerte es parte de la
vida. Hablar de ello y favorecer la expresión de sentimientos los ayudará a
sobreponerse a la pérdida. Los padres deben brindarles cariño, acompañamiento y
responder a todas las preguntas que los pequeños hagan. Realizar un ritual de
despedida, hacer dibujos, un álbum de fotos u otras maneras de recordar a la
mascota puede también facilitar la aceptación de lo ocurrido.
Cada niño o niña tendrá
su propio tiempo para procesar la muerte de su mascota y hay que respetarlo. Reemplazar
al animalito inmediatamente no siempre es lo más recomendable. Cuando ellos
estén listos se lo harán saber.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Esquizofrenia y apoyo familiar
El diagnóstico de
esquizofrenia puede ser difícil de aceptar para la familia del enfermo, ya que
es una condición que puede generar temor por la poca o inadecuada información
que se tiene al respecto. Además, suele haber una estigmatización social
relacionada a los trastornos mentales que podría dificultar un afrontamiento
directo y oportuno de la enfermedad. La esquizofrenia es un trastorno mental
que se caracteriza por la distorsión del pensamiento, la percepción, las emociones
y la conducta. Las personas que sufren esta psicopatología pierden el contacto
con la realidad y presentan diversos síntomas como ideas extrañas,
alucinaciones, creencias irracionales y lenguaje incoherente. El tratamiento
psiquiátrico es imprescindible y debe cumplirse estrictamente para evitar la
aparición de nuevas crisis o recaídas. El apoyo familiar es vital para la
recuperación de la persona, así como para lograr que el paciente se adhiera a
su tratamiento y pueda integrarse nuevamente a la sociedad; por lo que es necesario
que la familia reciba la orientación adecuada sobre todo lo relacionado al
trastorno. No es sencillo convivir con una condición como la esquizofrenia. Un
buen clima familiar con bajos niveles de estrés es indispensable. Por ello se
recomienda que la familia también cuente con apoyo psicológico que le permita sobrellevar
la enfermedad de la mejor manera posible.
Etiquetas:
apoyo familiar,
apoyo psicológico,
esquizofrenia,
estigmatización,
familia,
información,
pacientes,
trastornos mentales,
tratamiento psiquiátrico
jueves, 8 de noviembre de 2012
Pareja y familia
Se dice que los opuestos se
atraen cuando se ve parejas que parecen tener poco en común aunque en la
mayoría de los casos se refieren a aspectos externos como diferencias de edad,
procedencia, cultura y no tanto a características de personalidad. Lo cierto es
que la atracción puede surgir entre las personas sin importar qué tan parecidas
o diferentes son. No obstante, la atracción por sí sola no garantiza la
posibilidad formar una relación o consolidarla a largo plazo.
Construir una relación de
pareja es algo más complejo. Hay diversos factores que entran en juego, algunos
más determinantes que otros. Los intereses similares, las vivencias, la crianza
y los valores compartidos son importantes para lograr un entendimiento a la
hora de tomar decisiones, resolver problemas y lograr una relación de pareja
estable. Sin embargo, algunas diferencias pueden ser vistas como inaceptables
para la familia.
Una de las dificultades que
pueden surgir para una pareja de edades o condiciones socio-económicas diferentes
es la opinión negativa e intromisión de la familia. Lo que se quiere y busca en
una pareja no siempre concuerda con lo que los padres desean para el hijo o
hija.
Los padres, que intentan
buscar siempre lo mejor para sus hijos, tienden a evaluar a cualquier
pretendiente o pareja como inadecuado. Nadie estará nunca a la altura de lo que
se merecen sus hijos o hijas. ¿Qué puede estar sucediendo?
En algunos casos los padres pueden
sentir que sus hijos son una extensión de ellos mismos y sus propios deseos son
trasladados a ellos. Se busca decidir por ellos, porque creen que es lo mejor y
saben lo que más les conviene.
Cuando se da el caso que no
están de acuerdo con la elección de pareja de los hijos, habría que
preguntarse: ¿se tiene la convicción de que la relación de pareja puede ser
dañina para alguno de los implicados o los argumentos están sostenidos en
prejuicios o estereotipos sociales rígidos? ¿Se busca aconsejarlo para darle
otra perspectiva y evitarle sufrimiento o es que no se acepta que son adultos y
se les sigue viendo como niños que necesitan ser protegidos y guiados en cada
paso de su vida?
Toda relación saludable se
basa en el respeto, la consideración y la confianza. Esto es válido también
para las relaciones familiares. No es sencillo aceptar que los hijos son
personas independientes, que tienen derecho a tomar sus propias decisiones,
cometer sus propios errores y tener la pareja que crean conveniente, pero es
necesario dejarlos crecer y apoyarlos en el camino que ellos escojan.
¿Qué memorizamos hoy?
Hace unos días perdí mi
celular y me di cuenta de que fuera del número telefónico de unos pocos familiares,
no podría llamar a nadie más porque no sabía ningún otro teléfono de memoria. Los
números telefónicos que recuerdo son los que aprendí antes de que existan los
celulares. ¿Cómo afecta la tecnología en este aspecto? En la actualidad ya no
memorizamos datos como lo hacíamos antes pues tenemos una serie de herramientas
tecnológicas que permiten llevar una gran cantidad de información a todas
partes sin necesitar retener demasiada información. Hay una frase conocida
respecto a las habilidades cognitivas: úsela o piérdala. Es un hecho que el
repaso constante de una información mejorará la memorización del dato y fuera de
alguna dificultad específica en el proceso el procesamiento y almacenamiento de
información, todos tenemos la habilidad de mejorar nuestra capacidad de
retención. En culturas antiguas en las que la historia era trasmitida de manera
oral, las habilidades retentivas de las personas estaban enfocadas en ese
aspecto y podían recordar gran cantidad de detalles de hechos pasados a través
de relatos y canciones que repetían de generación en generación. Hoy en día que
tenemos una infinidad de datos en internet al instante, ¿qué nos esforzamos por
recordar y retener?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)